
Ayuda Psicológica Gratis en Hospitales
Si buscas ayuda psicológica gratis en hospitales, aquí encontrarás unidades y centros de salud cercanos para recibir valoración, canalización y apoyo emocional sin costo.
Hospitales y clínicas: psicoterapia gratuita
Chihuahua
Ciudad de México
Durango
Estado de México
- Aculco
- Almoloya
- Amecameca
- Atlacomulco
- Atizapán
- Axapusco
- Chimalhuacán
- Cuautitlán
- Cuautitlán Izcalli
- Ecatepec
- Huixquilucan
- Ixtapaluca
- Ixtapan de la Sal
- Jilotepec
- Lerma
- Metepec
- Naucalpan
- Nezahualcóyotl
- Nicolás Romero
- Otumba
- San Mateo Atenco
- Tecámac
- Tejupilco
- Tenancingo
- Texcoco de Mora
- Tlalnepantla
- Toluca
- Valle de Bravo
- Valle de Chalco
- Xonacatlán
- Zinacantepec
- Zumpango
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
- Sin disponibilidad reportada por ahora.
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
- Sin disponibilidad reportada por ahora.
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Tabasco
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
¿Cómo solicitar ayuda?
Para pedir ayuda psicológica gratis en hospitales, sigue estos pasos y confirma requisitos en tu unidad:
- Identifica tu municipio en el listado y abre el enlace del hospital o clínica correspondiente.
- Confirma horarios y requisitos en la página del municipio. Algunos servicios piden pase de trabajo social.
- Pregunta por Trabajo Social o Psicología. Explica tu motivo de consulta y por qué necesitas ayuda psicológica gratuita.
- Si es una emergencia, solicita alternativas (otra unidad, turno distinto) y comunícate al 9-1-1 o a la Línea de la Vida.
Requisitos frecuentes
- Ser derechohabiente o población abierta (depende de la unidad); costos $0 en la modalidad gratuita.
- Identificación oficial y CURP; en menores, acudir con madre, padre o tutor/a.
- Historia clínica, referencia médica o recetas previas (si cuentas con ellas).
Tip rápido: si el horario de Psicología es limitado, pregunta si Trabajo Social puede registrar tu caso y agendarte la primera cita.
➤ Directorio NacionalMás instituciones que pueden atenderte
Si no encuentras ayuda psicológica gratis en hospitales, estos servicios pueden brindarte contención o canalizarte:
- Usa nuestro Directorio Nacional, ahí encontrarás ayuda psicológica gratuita por estado y municipio.
- Unidades DIF: servicios de psicología y salud mental gratuitos (o a costos reducidos).
- Atención a la Mujer: centros con asesoría psicológica y legal gratuita, y atención a violencia familiar sin costo.
- Clínicas de Adicciones: consejería psicológica gratuita para desintoxicación, rehabilitación y grupos de apoyo.
Opciones en línea
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si un hospital ofrece ayuda psicológica gratis?
En la mayoría de los estados, los hospitales generales y algunas clínicas cuentan con Trabajo Social y Psicología. Entra a tu municipio en este directorio y revisa la sección de hospitales; ahí verás las vías de contacto y, cuando aplique, el área específica.
¿Puedo ir sin cita si tengo una crisis emocional?
En una urgencia emocional debes acudir al área de Urgencias o llamar al 911. Para atención ambulatoria (no urgente), generalmente se agenda cita con Psicología o Trabajo Social.
¿Qué documentos suelen pedirme?
Identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio. En menores, acudir con madre, padre o tutor/a con identificación. Si cuentas con notas médicas previas o referencia, llévalas.
¿Tiene costo la atención psicológica?
Cuando está señalada como gratuita, no hay cobro. Algunas unidades pueden solicitar cuota de recuperación en estudios o valoraciones complementarias; pregunta antes de tu cita.
¿Atienden a menores de edad?
Sí, pero deben acudir con su madre, padre o tutor/a. En algunos casos se requiere consentimiento informado y presencia del responsable durante la entrevista.
¿Cuánto tardan en darme mi primera cita?
Depende de la demanda local. Si hay lista de espera, pide opciones: otro turno, otra unidad cercana o contención temporal por Trabajo Social. Mientras tanto, puedes usar las líneas 24/7.
¿Qué diferencia hay entre urgencias y consulta programada?
Urgencias atiende crisis o riesgos inmediatos (por ejemplo, ideas de autolesión). Consulta programada es para evaluación y seguimiento sin riesgo inmediato.
¿Pueden canalizarme a terapia externa si no hay cupo?
Sí. Trabajo Social puede emitir referencias a otras unidades o programas. Pide que registren tu caso y te indiquen alternativas públicas o comunitarias cercanas.



